domingo, 16 de marzo de 2008

EUSKALDUNA PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MUSICA








































El Palacio de Congresos y de la Música, iniciado en 1994 y que fue inaugurado en febrero de 1999, representa la consolidación de la actividad musical y de la actividad de congresos que han caracterizado el papel de Bilbao como polo de un intenso turismo comercial y de negocios surgido al amparo de su Feria Internacional, una de las más importantes de España.






El nuevo Palacio de Congresos y de la Música emerge con un diseño fiel a la memoria de su emplazamiento (antiguo astillero), en el que se armonizan los materiales más nobles con ciertas formas de la arquitectura naval, asemejándose al casco de un buque.




La superficie total del proyecto supera los 25.000 m2 necesarios para albergar una Sala Principal para 2.200 localidades, 3 salas menores, 8 salas de ensayo, 7 salas para conferencias y ruedas de prensa, así como el resto de instalaciones complementarias (cafetería, restaurante, galería comercial, etc.).



sábado, 15 de marzo de 2008

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO




UN PORTICO ROJO PARA EL PUENTE DE LA SALVE















El reconocido artista francés Daniel Buren ganó el concurso para el proyecto artístico en el puente de La Salve, ideado por el Museo Guggenheim Bilbao, para llevar a cabo la obra que en 2007 ha formado parte del legado artístico de Bilbao.












La apuesta de Daniel Buren, de nombre 'Cruzando', es una escultura 'in situ' que se basa en la transformación de la estructura del Puente de La Salve, tratando de matizar el fuerte contraste que genera el arco del puente con las formas curvilíneas y elegantes del Museo.












Para ello, en su propuesta cubría este elemento con una estructura de color rojo vivo, en conexión cromática con el Museo, cuyo perfil estaría surcado por sus características franjas en blanco y negro. El proyecto se completaba con un haz de luz dinámico en movimiento constante por los bordes de la estructura.












Con motivo de la celebración de su Décimo Aniversario, el Museo Guggenheim Bilbao invitó a varios artistas a presentar sus propuestas para la elaboración de una obra que se integrará de forma permanente en el puente de La Salve, contribuyendo al patrimonio artístico de la ciudad, y, que al mismo tiempo, pasará a formar parte de la Colección Propia del Museo Guggenheim Bilbao.







MUSEO GUGGENHEIM


























































































































El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte conteporáneo.






Se trata de uno de los varios museos de la Fundación Solommon R. Guggenheim.Diseñado por el arquitecto Frank Gehry, fue abierto al público en 1997 y alberga exposiciones de arte de obras pertenecientes a la fundación Guggenheim.









Muy pronto el edificio uno de los más espectaculares edificios. El diseño del museo y su construcción siguen el estilo y métodos de Frank Gehry. Como muchos de sus trabajos anteriores la estructura principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El museo afirma no contener una sola superficie plana en toda su estructura.









Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza que fue muy difícil de encontrar (al final se logró encontrar en Andalucía) igual a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.

lunes, 3 de marzo de 2008

EL PUENTE COLGANTE DE BILBAO

PUENTE COLGANTE DE BILBAO





El Puente Colgante es un puente con barquilla transbordadora que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893.
El puente recibe varios nombres. Su nombre oficial es "Puente de Vizcaya", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente Colgante" al que a veces se suelen añadir las extensiones "de Portugalete", "de Guecho (Getxo)" o incluso "de Bilbao". También suele recibir los nombres de "Puente de Portugalete", ya que esta es una de las localidades que une y "Puente Palacio", en honor de su arquitecto.
Diseñado por el ingeniero y arquitecto Alberto de Palacio, une la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, y enlaza las dos márgenes de la ría de Bilbao (o ría del Nervión). Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.


El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa,África y América, En la actualidad es el único de estos puentes que siguen en funcionamiento. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.


Además de la barquilla, existe una pasarela peatonal accesible para turistas en la parte superior.
El 13 de Julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La UNESCO considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución Industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado.

domingo, 2 de marzo de 2008

EL TEATRO ARRIAGA DE BILBAO

























El teatro Arriaga que lleva el nombre del compositor, bautizado así casi por aclamación popular, ha tenido una vida azarosa Ha tenido que sortear incendios, inundaciones, guerras y restauraciones, pero el más antiguo de los teatros que perviven en Bilbao y el más duradero, es hoy una realidad consolidada una puerta abierta a la Cultura con mayúsculas como deseaba su director Luis Iturri.











Casi cinco años tardaría en volver a levantarse el nuevo. ‘Don Carlo’ de Verdi abrió la temporada y así entró el Arriaga en los felices años veinte al calor de una riqueza generada por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial y con el triunfo de los géneros ligeros, el sainete y la revista.







El 5 de diciembre de 1986, el Teatro vuelve a abrir sus puertas y levanta el telón con un homenaje a Juan Crisóstomo Arriaga. La Sinfónica de Bilbao interpreta la obertura de ‘Los esclavos felices’, en un concierto en el que también interviene el pianista Joaquín Achúcarro. En el programa además está Guridi. Y en el concepto, un teatro versátil y abierto, de vocación y proyección internacional.
Situación actual en bilbao sondica